Lista de espera de trasplantes en Chile: ¿Cómo se asignan los órganos?

Cuando escuchamos la palabra lista de espera, quizás pensamos en turnos que avanzan de a poco y en personas aguardando con paciencia. En el caso de los trasplantes, la lista de espera tiene un significado mucho más profundo: representa la esperanza de miles de personas que necesitan un órgano o tejido para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida.

En Chile, esta lista es única y nacional, es decir, todas las personas que necesitan un trasplante, sin importar dónde vivan, qué previsión tengan o cuál sea su situación económica, están incluidas en el mismo registro.

¿Quién administra la lista y cómo funciona?

La asignación y distribución de los órganos de un donante fallecido se organiza a través del Instituto de Salud Pública (ISP). Este organismo mantiene actualizadas las listas de espera y se encarga de priorizar a los pacientes. Los principales criterios son: la gravedad de la persona que necesita el trasplante y la antigüedad en la lista. A esto se suma la compatibilidad biológica entre donante y receptor, para asegurar que el órgano tenga las mejores posibilidades de funcionar. De esta manera, cada órgano es asignado siguiendo un orden transparente y justo.

Algo muy importante es que en Chile no existen listas separadas por hospital, previsión o región. Todos los pacientes que esperan un trasplante forman parte de la misma lista nacional. Esto significa que no importa si alguien se atiende en el sistema público o privado, o si vive en una ciudad grande o en una localidad pequeña: el acceso al trasplante se da en igualdad de condiciones.

La lista de espera busca dar esperanza y, al mismo tiempo, ordenar un proceso muy delicado. Cada órgano donado es un regalo irrepetible y debe llegar a quien más lo necesita.

Hablar de donación no es sencillo, pero sí necesario. Recordar que un “sí” puede salvar muchas vidas, nos invita a reflexionar y conversar en familia. Porque detrás de cada nombre en la lista, hay una historia, un sueño y un futuro que aún puede escribirse.

Si quieres más información visita la página del Instituto de Salud Pública

Comentarios