Donación de Piel en Chile: Proceso y Beneficios

Así como la donación de órganos puede salvar muchas vidas, la donación de tejidos tiene el poder de mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. Aunque este proceso es poco conocido, ofrece una alternativa terapéutica valiosa para pacientes con diversas patologías. Hoy hablaremos sobre la donación de piel, la cual puede ser extraída en donante fallecido y también en vida.


La piel es el órganos más grande y extenso de nuestro cuerpo, tiene como función principal ser una barrera física para protegernos de gentes externos. Esta puede ser afectada una quemadura grave, lesiones por accidentes, caídas, etc. Esta tiene la capacidad de regenerarse, podemos tratar heridas con curaciones y diferentes parches/apósitos, pero ¿Qué sucede cuando la heridas son muy extensas? o con las personas que sufren quemaduras graves, que comprometen gran parte de su cuerpo. En estos casos la mejor terapía para una pronta recuperación es la utilización de piel como parche biológico. 

La utilización de piel como parche bilógico, acelera la recuperación, reduce el dolor y disminuye el riesgo de infección de las personas que sufren quemaduras graves, además no hay rechazo por implante de tejido, porque la piel se utiliza como una cubierta biológica temporal, que no genera respuesta inmunológica y su función principal es cubrir la zona del cuerpo acelerando el proceso de cicatrización.


¿Cómo se obtienen los parches de piel?

La extracción de este tejido se realiza en donantes fallecidos, tomando áreas no visibles, como la espalda, la cara interna de las piernas y los muslos. El procedimiento se lleva a cabo en un pabellón utilizando un dermátomo, un instrumento especializado que permite obtener finas capas de piel de aproximadamente 1 mm de espesor.

Una vez finalizada la extracción, las zonas tratadas se cubren y vendan cuidadosamente, asegurando la adecuada presentación del cuerpo antes de ser entregado a la familia. Es importante destacar que este proceso no provoca deformaciones, permitiendo que la donación se realice de manera digna y respetuosa. 

Sin embargo, en Chile la donación de piel es extremadamente baja, con apenas uno o dos donantes al año. Debido a la alta demanda de este tejido para el tratamiento de pacientes con grandes quemaduras, se creó el Banco de Piel de Tarapacá, una iniciativa innovadora que permite la donación en vida de piel. Este banco recupera piel sobrante de cirugías estéticas, como la abdominoplastia, transformándola en un recurso vital para quienes más lo necesitan. Se trata de un modelo pionero a nivel mundial.

Actualmente funciona el Banco Nacional de Tejidos y el Banco de Piel de Tarapacá, los cuales ayudan a cubrir las necesidades de parches de piel y otros tejidos a nivel nacional. 

Por ello es que la donación de tejidos es tan importante, ya que puede ayudar a la recuperación de adultos y niños que sufren graves quemaduras, heridas complejas, úlceras, etc. 

Si quieres conocer más sobre el Banco de Piel de Tarapacá te dejo el siguiente video donde se explica en forma sencilla su funcionamiento y el proceso de la obtención de este tejido. 

¿Conocías este proceso? Déjame tu opinión en los comentarios!

Comentarios