Muerte Encefálica: Qué Es y su Relación con la Donación de Órganos

Para comenzar, es importante entender que existen dos criterios de muerte: la primera la cardiovascular o "parada cardiaca" la más conocida por la sociedad y la más común dentro del ámbito sanitario. La segunda es la muerte por criterio neurológico o la muerte encefálica, que representa solo el 2% de los fallecimientos en el país y es la menos conocida de todas.  Independiente al criterio que se utilice, la muerte es una sola, pero hoy conversaremos un poco más a profundidad sobre la muerte por criterio neurológico. 


La muerte encefálica es igual al fallecimiento de una persona. 

Ya con esta premisa, definiremos la muerte encefálica como: el cese total e irreversible de las funciones encefálicas, en otras palabras, el cerebro deja de funcionar, por ende, no puede enviar las señales básicas y vitales a nuestro cuerpo para que realice las funciones esenciales, como respirar o el latido del corazón. 

Dentro de las causas mas comunes tenemos: 

  • Traumatismo encéfalo craneano (TEC), que son causados por golpes en la cabeza, muy graves y causan una lesión en el cerebro. 
  • Accidente cerebro vasculares (ACV), que ocurren por la falta o parada del flujo sanguíneo al cerebro o una parte de este. 
  • Tumores a nivel cerebral o infecciones graves que afecten al sistema nervioso central. 
  • Encefalopatías anoxicas, que son causadas por casos graves de asfixia, ahogamientos, posterior a un paro-cardiaco, entre otras causas.
La muerte encefálica se debe comprobar por pruebas rigurosas que están establecidas por ley en Chile (Ley donación Chile), en donde deben participar, al menos un neurólogo o neurocirujano, que son los especialistas para diagnosticas o tratar enfermedades relacionadas con el cerebro.

Se llega a realizar este diagnóstico cuando, a pesar de todos los esfuerzos médicos y del equipo asistencial, no hay una evolución favorable o de recuperación.

Tras declarar el fallecimiento, algunos órganos, como el corazón o los pulmones, pueden mantenerse funcionando por un tiempo corto, mediante medicamentos y máquinas (ventiladores mecánicos, bombas de medicamentos, mantas térmicas, etc.), con el fin de conocer la voluntad de la persona sobre la donación. Sin embargo, este soporte es temporal, ya que los órganos eventualmente dejarán de funcionar.

¿Es lo mismo estar en coma o estado vegetativo, que la muerte encefálica?

La respuesta es NO, ya que las personas que se encuentran en coma o estado vegetativo, pueden mantener funciones básicas vitales como respirar, latido cardiaco o incluso comer, por si solas o con ayuda. En el caso de la muerte encefálica, hay un cese total a irreversible de todas las funciones cerebrales, por ello, como no hay actividad a nivel cerebral, es la muerte de la persona.

"Al igual que nuestro cuerpo deja de vivir cuando el corazón deja de latir, también lo hace cuando el cerebro deja de funcionar"

Como siempre para más información visita Chile País Donante

Comentarios