- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
A lo largo de los años, la donación de órganos y los trasplantes han transformado no solo la medicina, sino también las políticas de salud pública. ¿Cómo llegamos hasta aquí?
Los primeros pasos:
La actividad de donación y trasplante en Chile se remonta a los año 1980, en ese entonces no existía una ley que regulara el proceso, sino más bien era un pequeño grupo de profesionales que se reunían de forma voluntaria y trabajaban un par de veces a la semana, con el fin de dar una alternativa terapéutica a sus pacientes y en algunos casos, mejorar su calidad de vida significativamente, así nace el “Programa de trasplante de riñón en cadáver”, si bien era una actividad que se podía considerar "modesta", marcó el inicio para un cambio radical en la salud pública de Chile.
Cambios Legales:
A medida que aumentaban los donantes y la necesidad de trasplante en Chile, el año 1996 se promulga la Ley 19.451, que establece las "normas sobre el trasplante y donación de órganos", que buscaba principalmente fomentar la donación y complejizar el proceso, además de traer el concepto de muerte encefálica o muerte por criterio neurológico, lo que permitió dar una estructura y orden al proceso de donación y trasplante.
En el 2010 se promulga una nueva ley 20.413, que determina quién puede ser considerados donantes y como deben manifestar su voluntad. Además de traspasar la responsabilidad del proceso de donación y trasplante al estado, creando así la “Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante” del Ministerio de Salud en Chile, con ello centralizando el proceso y otorgando una mejor coordinación.
A esto se le suma el Instituto de Salud Pública, la cual, por ley está encargada de mantener priorizado y actualizado la lista de espera de los diferentes órganos, según la información proporcionada por los centros acreditados de trasplante y ordenar dichas listas según criterios como lo son la gravedad, tiempo en la lista de espera, exámenes de laboratorio, patologías previas, etc.
Del año 2010, por ley, todas y todos los mayores de 18 años somos donantes.
Si tu deseo es no ser donante, solo debes registrarte en una notaría pública tu voluntad de no serlo y, de este modo, serás parte del Registro Nacional de No Donantes (Ley Nº20.413).
¿Te gustaría saber más?
La historia de los trasplantes en Chile es una de esperanza, esfuerzo y transformación. Si te interesa conocer más sobre los primeros pasos del trasplante en nuestro país, puedes leer el libro "Historia del Trasplante en Chile" (2017) aquí.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios

Gracias por tan importante información,💕
ResponderEliminarLo importante, se debe compartir!
Eliminar